Novedades

Se celebró una nueva edición de La Mostra en ArtNight Uruguay

14/11/2025
Estudiantes y graduados de la Licenciatura en Diseño, Arte y Tecnología participaron en ArtNight Uruguay, una propuesta cultural organizada en Via Disegno, donde expusieron los proyectos artísticos desarrollados durante el curso.
Se celebró una nueva edición de La Mostra en ArtNight Uruguay

La muestra incluyó una amplia variedad de producciones, que fueron desde bocetos, pinturas, grabados, collages y dibujos hasta reels, videos inmersivos e instalaciones tecnológicas, entre ellas experiencias de realidad virtual (VR) e instalaciones interactivas.

Los trabajos presentados

Mente, Cuerpo y Levrero

En esta instalación VR, las estudiantes Fiona Fernández y Josefina Silbermann dieron a los asistentes la oportunidad de explorar el apartamento del escritor y fotógrafo uruguayo Mario Levrero.

Se celebró una nueva edición de La Mostra en ArtNight Uruguay

Los usuarios fueron capaces de interactuar con sus muebles, sus libros y sus apuntes a modo de conocer más profundamente al escritor

El diseño del mundo virtual estuvo inspirado en sus novelas La novela luminosa y El discurso vacío

EMOTIA

Esta performance artística contemporánea, creada por Camila Rodríguez, se presentó al cierre de ArtNight Uruguay, la cual propuso un diálogo entre el diseño, el arte, la tecnología y la neurociencia a través de una experiencia inmersiva.

Utilizando una interfaz cerebro-computadora, la artista registró su actividad cerebral en tiempo real, permitiendo que una inteligencia artificial interpretara esos datos y los transformara en una obra generativa, al tiempo que controlaba los movimientos de un robot móvil.

Raíz Mutante

Las estudiantes Belén Arhancet y Lucía Álvarez fueron las encargadas de llevar a cabo esta instalación VR, que propuso un recorrido libre por la naturaleza con un enorme árbol caído.

El escenario virtual representó los conceptos planteados en la obra de Alicia Paz —desde la construcción de la identidad y la relación con la naturaleza hasta la transformación— simbolizada por el árbol caído.

La propuesta recreó un entorno en el que lo humano, lo fantástico y lo místico se entrelazaron, invitando a los visitantes a explorar la obra desde una perspectiva libre y personal, en sintonía con la mirada de la artista.

Fiebre Adentro

Fiebre Adentro fue una obra de Iván Tereschuk, una experiencia inmersiva que se inspiró en los cuentos de Horacio Quiroga y construyó un universo donde la muerte no aparece como un clímax, sino como parte del propio tejido narrativo. La naturaleza —salvaje y silenciosa— se convirtió en un personaje crudo, testigo de cómo los cuerpos se quiebran y se deterioran.

El usuario que se adentraba en este mundo hostil no asumía el rol de héroe, sino el de una víctima incapaz de distinguir si seguía con vida o si estaba empezando a ser vencido por la naturaleza.

Datvx

La obra de arte digital propuso una reflexión sobre cómo la tecnología modificó nuestra relación con el entorno y la forma en que lo habitamos.

El proyecto utilizó un televisor de tubo intervenido, convertido en un osciloscopio, que tradujo señales de audio y movimiento en patrones visuales que reaccionó en tiempo real a los gestos del espectador.

Se celebró una nueva edición de La Mostra en ArtNight Uruguay

Mediante el uso de Leap Motion, Arduino y un sintetizador de audio, la obra evidenció cómo cada interacción altera el paisaje visual, generando un ecosistema digital en constante transformación.

Estas “ruinas tecnológicas” funcionan como metáfora de la fragilidad y mutación de lo digital, donde cada acción deja una huella que destruye y, al mismo tiempo, reconstruye el entorno.

Luz Viva

Luz Viva es una propuesta interactiva de Francisco Abásolo y Rocío Pato que invitó a reflexionar sobre la relación entre los cuerpos, la percepción y la tecnología.

El proyecto estuvo compuesto por dos luces LED conectadas a un sensor de movimiento, que reaccionaron ante la presencia de las personas cercanas.

Cuando el sistema detectaba movimiento, las luces cambiaban su tono, brillo o frecuencia, generando una sensación orgánica, casi respiratoria.

A través de esta interacción, la obra planteó una conexión simbiótica entre lo humano y lo artificial, donde la luz actúa como una extensión sensible del entorno.

Donde Nacen los Espíritus

Alexandra Zeballos desarrolló Donde Nacen los Espíritus, una propuesta artística interactiva que abordó la relación entre la vida, la muerte y la memoria.

A través de musgo, raíces, espejos y luces, se creó un paisaje donde lo ancestral y lo natural convivieron, y las figuras lumínicas se apagaban ante la cercanía del público como símbolo de lo que desaparece.

Se celebró una nueva edición de La Mostra en ArtNight Uruguay

La experiencia invitó al espectador a activar el fuego y el agua en el centro de la obra, generando un ciclo simbólico de transformación que conectó con prácticas y energías ancestrales.

La pieza propuso una reflexión sobre la fragilidad de lo vivo y la huella humana en el entorno, evocando la persistencia de aquello que resiste en los márgenes del tiempo y la memoria.

La Ilusión de la Permanencia

Esta instalación lumínica fue creada por las estudiantes Violeta Reinoso y Belén Arhancet. La propuesta partió de la idea de que nada permanece igual: el agua, al fluir, no desaparece, sino que se transforma en luz.

A través de la refracción, la obra buscó mostrar la profundidad como un movimiento constante, una realidad que cambia para mantenerse viva.

El montaje artístico no propuso una forma definitiva, sino un ritmo y un pulso de luz que atravesaban la materia, recordando que toda permanencia es una ilusión.

Mutante

Mutante, de Tomás Fort, es un proyecto de net art que exploró la interacción entre sonido, video y programación para transformar la experiencia del espectador en una participación activa.

Inspirado en artistas como Arca y en la estética del arte digital contemporáneo, la obra se desarrolló como una plataforma interactiva donde cada tecla del teclado activaba sonidos y visuales que se combinan en tiempo real, generando una composición única en cada interacción.

El proyecto se inscribió en la tradición del arte digital y participativo, donde el usuario deja de ser un observador pasivo y se convierte en coautor de la obra.

La propuesta reflexionó sobre la relación entre lo industrial y lo orgánico, creando un entorno audiovisual que se transformaba constantemente, como un organismo vivo que mutaba con cada acción del participante.

La obra propuso una experiencia inmersiva que cuestionó los límites entre el arte, la tecnología y la percepción, mostrando cómo el diálogo entre imagen y sonido puede alterar la sensibilidad del espectador y expandir su forma de habitar el entorno digital.

Kandinsky

Kandinsky fue una propuesta de Facundo Pakciarz que llevó la programación al terreno artístico, tomando como referencia el expresionismo de Kandinsky.

Desarrollado con la plataforma Vibecoding, el proyecto investigó cómo el código podía funcionar como un medio de creación visual y sonora, donde gesto y sonido se traducían en color, forma y movimiento.

Se celebró una nueva edición de La Mostra en ArtNight Uruguay

La experiencia combinó distintas dinámicas: en una de las piezas, los visitantes intervinieron la obra con el movimiento de sus manos; en otra, las figuras respondían al sonido, vibrando y modificándose según su intensidad.

Inspirado en la teoría del color de Kandinsky, Pakciarz propuso una experiencia sensorial en la que arte, tecnología y sonido se fusionaron, invitando a explorar los límites entre pintar, escuchar y programar.

Sobre ArtNight Uruguay

El evento artístico Via Disegno se celebra cada año y reúne a artistas consagrados y emergentes en una muestra colectiva de una sola noche.

Algunos de los artistas destacados fueron Martina Beilinson, Javier Abdala, María Toucon y Lelen Ruete.

Se celebró una nueva edición de La Mostra en ArtNight Uruguay

Quienes asistieron tuvieron la oportunidad de presenciar exposiciones artísticas y la creación de arte en vivo.

También participó La Reconquista —colectivo artístico multidisciplinario que combina arte, diseño y tecnología— con una exposición que incluyó desde cuadros pintados hasta muestra de arte digital, como un metaverso.

Entre los artistas que componen el colectivo estuvo Mag. Fabián Barros, coordinador académico de la Licenciatura en Diseño, Arte y Tecnología. 

 

Conocé más sobre La Mostra

Miembro de:

  • Logo de HEVGA
  • Logo de Cumulus