El objetivo del proyecto es transformar la experiencia museística tradicional en una vivencia sensorial, inmersiva y profundamente reflexiva. La propuesta fue realizada en el marco de Re|creación 25.
El proyecto surge del deseo de repensar la forma en que se narran y perciben los relatos históricos en el espacio museográfico.
En este caso, la estudiante se vale de las nuevas tecnologías, la fabulación especulativa y una mirada crítica contemporánea para dar vida a una ficción histórica situada en la Montevideo de 1900: un romance prohibido entre dos mujeres, Rita y Aurora, que invita a reflexionar sobre el género, la identidad, el deseo y la memoria.
Una historia que se construye entre el tú y el yo
La instalación se compone de dos salas interconectadas. En la primera, una luz tenue dirige al visitante a una mesa con 10 objetos que espera a ser descubierta por el público. Cada objeto esconde una parte de la historia y, al ser activado, desencadena efectos lumínicos y sonoros que alteran la atmósfera del espacio.
A partir de la interacción con tres de estos elementos, se habilita el acceso a la segunda sala, donde se proyecta una constelación audiovisual construida en tiempo real en base a la experiencia individual de cada visitante.
La interacción no solo permite descubrir la historia de Rita y Aurora, sino que transforma al visitante en coautor de la obra. Cada gesto produce una combinación única de contenidos, reescribiendo la narrativa en cada recorrido.
El título del proyecto condensa su esencia: se trata de una experiencia que se construye en la interacción, en los gestos que conectan a quien observa con lo observado, al presente con el pasado, al yo con el tú.
Cada visitante es invitado no solo a mirar, sino a involucrarse, a activar y a construir sentido.
Un relato ficcional con resonancias reales
Inspirada en una cuidadosa investigación histórica y en teorías contemporáneas, la propuesta da lugar a una historia alternativa que, si bien es ficción, está enraizada en contextos reales y emocionales.
Una de ellas es la fabulación especulativa de Donna Haraway, que consiste en un ejercicio de imaginación que crea narraciones alternativas, desafiando las convenciones sociales dictadas por la época histórica de la narrativa.
Las protagonistas se conocen en los carnavales de principios del siglo XX, y a través de encuentros furtivos, cartas y objetos compartidos, construyen un vínculo que desafía las convenciones de su época.
El uso de objetos del acervo, proyecciones visuales, sonido ambiental e iluminación dirigida refuerza la conexión entre el relato íntimo y la experiencia museística. Todo está pensado para propiciar la empatía, despertar la curiosidad y abrir el diálogo entre pasado y presente.