La jornada fue organizada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre el 7 y 8 de agosto.
Sobre el Precongreso ALIE 2025
La instancia reunió a especialistas de toda la región, desde México hasta Argentina, para reflexionar sobre los principales desafíos de la educación en América Latina.
Durante las jornadas se abordaron temáticas vinculadas a la educación formal y no formal, alfabetización, educación superior y formación profesional. En ese marco, el representante de ORT tuvo un rol doble.
Por un lado, coordinó la mesa de "Sociedad, educación y trabajo: desafíos contemporáneos para la educación". A su vez, resultó ser una instancia para presentar su trabajo "¿Por qué educar en el mundo del trabajo? Aprendizaje a lo largo de toda la vida desde el enfoque de la construcción y desarrollo de competencias para la empleabilidad", que reflexiona sobre cómo construir y desarrollar competencias en el mundo del trabajo a partir de la formación.
La empleabilidad implica no solo adaptarse a nuevas realidades laborales, sino también generar propuestas que, desde la formación, contribuyan a construir un mundo mejor.
La experiencia permitió contrastar la investigación uruguaya con décadas de acumulación de estudios en países como Argentina y Brasil. Además, abrió puertas a futuros vínculos institucionales con universidades de la región, entre algunas de ellas la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.
Uno de los puntos centrales del precongreso fue la necesidad de actualizar la formación universitaria en un contexto de cambios acelerados en el mundo del trabajo, atravesado por la irrupción de la inteligencia artificial.
“La inteligencia artificial regenerativa ya está siendo utilizada por millones de profesionales en todo el mundo. Conlleva riesgos éticos, de autoría y de integridad académica, pero al mismo tiempo representa una oportunidad para abrir nuevos horizontes de creatividad y de trabajo”, señaló.
El investigador valoró especialmente el intercambio con colegas latinoamericanos:
"Pudimos constatar que existen interrogantes similares, a pesar del contexto, pero que convergen en cuestiones de fondo: para qué educar y, por ejemplo, sobre qué educar en este escenario atravesado por la inteligencia artificial y también por la realidad latinoamericana", concluyó el investigador.
La participación en el congreso se enmarca en el compromiso de la Universidad ORT Uruguay y la Facultad de Diseño por vincular la formación con los cambios del mundo laboral y por fortalecer la investigación en educación a nivel regional.