Blog de análisis y tendencias en diseño

Antropometría aplicada: casos prácticos en diseño de productos reales

La antropometría es clave en el diseño industrial para crear productos seguros, cómodos y funcionales. En este artículo exploraremos su definición, cómo se obtienen los datos, y aplicación directa en productos reales. 

Antropometria

Dentro del creativo mundo del diseño industrial, la antropometría es una herramienta clave para crear objetos que se adapten a las características físicas de los usuarios.  

Desde una silla de oficina hasta el diseño de una herramienta manual o una cabina de avión, los datos antropométricos permiten desarrollar productos que no solo son funcionales, sino también seguros y cómodos. 

Pero, ¿qué es exactamente la antropometría? ¿Cómo se aplican sus principios en casos de diseño industrial?

Principios de la antropometría 

La antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones físicas del cuerpo humano. Su enfoque está en la medición de variables que diferencian entre una persona y otra, como la altura, el peso, la longitud de las extremidades, el perímetro torácico, entre muchas otras. 

Su origen se remonta a disciplinas como la antropología y la medicina forense, pero con el tiempo, su uso se extendió con gran éxito al diseño industrial, la ergonomía, la arquitectura y el desarrollo de productos centrados en el usuario.

La antropometría permite responder preguntas esenciales como: 

  • ¿Cuál es la altura promedio de los usuarios que usarán este producto? 
  • ¿Cuál es el rango de alcance cómodo para la mayoría de las personas? 
  • ¿Qué tamaño de asiento es más adecuado para diferentes grupos etarios? 

Responder este tipo de preguntas de la forma más precisa posible permite crear productos que se adapten al usuario, y no al revés, lo que se traduce en una mejor experiencia y en productos más inclusivos y eficientes. 

Tipos de mediciones antropométricas 

Las mediciones antropométricas son la base para desarrollar productos que se ajusten a las necesidades físicas del usuario. Estas medidas pueden dividirse en dos grandes categorías esenciales para el diseño de productos ergonómicos y funcionales. 

  • Mediciones estáticas: Se realizan cuando el cuerpo está en posición de reposo, sin movimiento. Son las más comunes y representan las dimensiones básicas del cuerpo humano. Ideales para dimensionar productos físicos, como mobiliario, ropa, transporte y dispositivos de uso personal. 
  • Mediciones dinámicas o funcionales: Tienen en cuenta el movimiento y la interacción con el entorno, como el alcance máximo de los brazos, el ángulo de flexión de las rodillas o la postura de trabajo más frecuente. 

Ambas mediciones son fundamentales al diseñar productos reales, ya que un diseño ergonómico debe considerar tanto las dimensiones físicas como los patrones de uso. 

Por ejemplo, una silla puede parecer adecuada en reposo, pero ser incómoda durante tareas prolongadas si no considera el ángulo de trabajo ideal o el movimiento de la columna. 

Obtención de datos antropométricos 

Los datos antropométricos se obtienen a través de estudios poblacionales que miden a miles de personas de diferentes edades, géneros y grupos étnicos.  

Estas mediciones suelen ser realizadas por instituciones gubernamentales, universidades, organismos de salud y laboratorios especializados. 

Algunas fuentes comunes para acceder a estos datos incluyen: 

  • Estudios nacionales de salud  
  • Bases de datos antropométricas militares, que son especialmente útiles para aplicaciones en el diseño de equipos, ropa y vehículos. 
  • Estudios académicos o de universidades de diseño e ingeniería. 
  • Cuando se diseñan productos muy específicos o personalizados, se pueden llevar a cabo estudios directos sobre el público objetivo. 

Antropometria

Hoy en día, también existen software especializados que permiten modelar cuerpos humanos a partir de promedios estadísticos o escaneos 3D. Estos sistemas aceleran el proceso de análisis y permiten simular interacciones entre el cuerpo y un objeto en desarrollo. 

Una parte de gran importancia cuando se trata de datos antropométricos es el análisis de percentiles. Esta es una medida que indica cómo se compara una medida con las de otras personas, indicando qué porcentaje tiene una medida igual o menor. 

Por ejemplo, al diseñar una silla, un diseñador puede considerar adaptarla desde el percentil 5 (personas pequeñas) hasta el percentil 95 (personas grandes). Esto asegura que la mayoría de los usuarios puedan usar el producto de forma cómoda y segura.  

Por otro lado, usar solamente el promedio puede ser engañoso, ya que un producto diseñado para una persona de estatura promedio puede no resultarle útil al porcentaje restante de usuarios que están por encima o por debajo de ese promedio.

Aplicación en productos reales 

En la industria aeronáutica, la antropometría se usa para diseñar asientos de avión capaces de optimizar el espacio disponible sin sacrificar comodidad para los usuarios. Se consideran medidas como la distancia entre rodillas, el ancho de caderas, y el ángulo de reclinación más cómodo en vuelos largos. 

Cuando se trata de herramientas manuales, como destornilladores o martillos, es importante entender el tamaño promedio de la mano, la fuerza que se puede aplicar cómodamente y el rango de movimiento de la muñeca.  

Herramientas diseñadas sin base antropométrica, o sin demasiada consideración, pueden causar lesiones en el cuerpo por esfuerzo repetitivo. 

Para los usuarios con trabajos demandantes que requieren el uso de uniformes, su diseño debe ajustarse a tablas antropométricas para garantizar movilidad y protección efectiva, sin limitar el movimiento necesario para el trabajo. Por ejemplo, en el caso de trajes de bombero, ropa de seguridad industrial y uniformes militares. 

Uso de antropometría en diseño inmobiliario 

La antropometría juega un papel de gran importancia en el diseño inmobiliario, ya que estas estructuras están en contacto constante con el cuerpo humano.  

Una mala proporción o una postura forzada puede generar incomodidad, baja productividad o incluso lesiones a largo plazo. 

  • Sillas ergonómicas: Se diseñan considerando la altura del asiento, la profundidad y el respaldo. Por ejemplo, es importante permitir que los pies toquen el suelo, o que el respaldo se esté alineado con la curvatura lumbar. 
  • Escritorios: La altura ideal de la superficie depende de si el usuario está sentado o de pie, así como de la altura de sus codos en posición de trabajo. Un escritorio mal dimensionado puede provocar tensión en cuello, hombros o muñecas. 
  • Mesas infantiles: Los muebles escolares usan datos antropométricos de niños de distintas edades para asegurar una correcta postura durante el aprendizaje y evitar problemas en la postura a futuro. 

Antropometria

Los fabricantes de muebles frecuentemente recurren a tablas antropométricas segmentadas por edad, género y región geográfica, ya que las proporciones pueden variar significativamente entre poblaciones y países. 

Ergonomía en espacios de trabajo 

La ergonomía es una disciplina que estudia las interacciones del ser humano con su entorno, y aplica principios antropométricos para diseñar espacios donde las personas puedan trabajar de forma cómoda y eficiente.  

La antropometría no solo mejora la comodidad, sino también la salud a largo plazo, al reducir la tensión muscular y mejorar la circulación. 

En oficinas, fábricas o incluso en el hogar, el mobiliario ergonómico busca prevenir lesiones por esfuerzo repetitivo, cansancio o molestias físicas. 

Aplicaciones típicas: 

  • Sillas de oficina ajustables: Diseñadas para adaptarse a distintos cuerpos y posturas, con regulaciones de altura, inclinación y soporte lumbar. 
  • Estaciones de trabajo tipo standing desk: Requieren información sobre la altura del codo y la vista para determinar la posición ideal de pantallas y superficies de trabajo. 
  • Diseño de cocinas y baños: Se usan medidas de alcance vertical y horizontal para ubicar correctamente estantes y electrodomésticos. 

Antropometría y diseño industrial 

El diseño industrial se basa en crear productos que sean funcionales, estéticos y seguros. Pero para que un producto funcione correctamente para el usuario, el cuerpo humano debe ponerse en el centro. 

Es acá donde la antropometría juega un papel esencial. 

Investigación centrada en el usuario 

El proceso de diseño industrial comienza con la comprensión profunda de quienes van a utilizar estos productos, por lo que se busca información sobre: 

  • El perfil físico del público objetivo (niños, adultos mayores, personas con discapacidad, entre otros.) 
  • Sus limitaciones o necesidades específicas. 
  • Las condiciones reales de uso, tales como el ambiente en el que se va a usar, la postura o movilidad. 

Esta información permite definir requerimientos necesarios, como qué rangos de tamaño deben considerarse, qué ajustes serán necesarios, y cómo se puede lograr un diseño inclusivo. 

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/2Ntfj7Kv3X8?si=L_5x_ji6uG4VHlzn" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>

Toma de decisiones durante el diseño 

Durante la etapa de ideación y modelado, los datos antropométricos ayudan a tomar decisiones fundamentales para el diseño y desarrollo de productos. Por ejemplo, cómo escalar proporciones correctamente o determinar detalles de uso. 

Muchos diseñadores industriales utilizan maniquíes digitales basados en datos antropométricos para probar modelos 3D en distintas posiciones y con usuarios de percentiles extremos. 

Validación y pruebas con usuarios 

Una vez que el prototipo está listo, la antropometría permite determinar si el producto se adapta cómodamente a distintos tipos de cuerpo. O, por el contrario, si hay zonas de contacto inseguras o incómodas que se deban rediseñar

Incluso las pruebas de usabilidad deben considerar si la muestra de usuarios cubre un rango representativo de medidas corporales. Así, el diseño se ajusta al mundo real y no solo al entorno controlado del laboratorio o la pantalla. 

Si algo queda claro, es que la antropometría no es solo una herramienta técnica, es la manera de conectar el diseño con las personas.

Su correcta aplicación permite crear productos reales que realmente puedan adaptarse al cuerpo humano y mejorar la calidad de vida de quienes los utilizan. 

Hoy, en una era donde la personalización y la experiencia del usuario son prioridades, la antropometría aplicada se vuelve aún más relevante. La funcionalidad no es lo único significativo, sino que la adaptación a la diversidad de cuerpos, contextos y necesidades se vuelve crucial para brindar la mejor experiencia de usuario. 

Solicitá más información

¿Qué querés estudiar?

Miembro de:

  • Logo de HEVGA
  • Logo de Cumulus