Blog de análisis y tendencias en diseño

Ergonomía: qué es y cómo ayuda a mejorar nuestras vidas

Cada objeto que usamos a diario está pensado para cumplir una función y adaptarse a sus usuarios. Para lograr esto se aplica la ergonomía, disciplina que estudia la relación entre las personas y los objetos de su entorno.

Diseño industrial y ergonomía

Para que la ergonomía pueda traducir y articular sus principios científicos en soluciones concretas, eficaces y eficientes, necesita apoyarse en datos precisos sobre el cuerpo humano.

Es aquí donde participa la antropometría, estudio que recopila y analiza medidas físicas de la anatomía humana para ayudar a los diseñadores a desarrollar productos adecuados a las necesidades reales de los usuarios.

Juntas, ergonomía y antropometría colaboran para desarrollar diseños de productos, maquinarias, dispositivos y objetos en general que sean útiles para las personas y colaboren activamente en su bienestar.

En este artículo se presentan conceptos y características clave para conocer mejor la ergonomía, qué es y cómo se aplica.

Así como también su sinergia con la antropometría y las cualidades fundamentales de ambas disciplinas para desarrollar diseños que mejoran nuestra calidad de vida.

Qué es y para qué sirve la ergonomía

Vivimos rodeados de objetos, herramientas, artefactos y espacios que usamos continuamente de forma intuitiva, sin detenernos a pensar qué hay detrás de ellos, su invención y sus procesos de diseño y fabricación.

La idea y el desarrollo de un nuevo producto conlleva una serie de decisiones y soluciones creativas que buscan ir más allá de la funcionalidad: procuran facilitar nuestras tareas cotidianas, adaptarse a nuestras capacidades y cuidar nuestra salud, entre otros objetivos.

La intención de diseñar pensando en las personas es el objetivo principal de la ergonomía.

Esta misma es una disciplina profesional que combina ciencia y diseño para mejorar la interacción entre los seres humanos y su entorno.

Puede realizarse un primer acercamiento para definir la ergonomía, que es el surgido de su desglose etimológico: el término “ergonomía” proviene del griego ergon (trabajo) y nomos (leyes o reglas).

Ergonomía y diseño de productos

Esto puede traducirse como “reglas del trabajo”, y en una acepción más amplia también se entiende como “ciencia del trabajo”.

Igualmente, en ciertos ámbitos de práctica profesional o contextos formales internacionales suele hacerse referencia a la ergonomía con el término human factors/ergonomics (comúnmente abreviado con la sigla HFE), que se traduce al español como “factores humanos/ergonomía”.

Por su parte, la International Ergonomics Association (IEA), federación que nuclea a las organizaciones de ergonomía de 55 países, define que esta disciplina científica se ocupa de comprender y analizar las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema.

Esto la convierte en una ciencia aplicada, integradora y centrada en el ser humano, con impacto directo en la vida cotidiana, el trabajo y el diseño de entornos y objetos.

En cuanto al campo de estudio de la ergonomía, se organiza generalmente en tres grandes dominios:

  • Ergonomía física: analiza las características corporales y biomecánicas en relación con el esfuerzo y el entorno físico.
  • Ergonomía cognitiva: considera procesos mentales como la percepción, la memoria y la toma de decisiones al interactuar con sistemas y tecnologías.
  • Ergonomía organizacional: aborda las estructuras, procesos y dinámicas sociales del trabajo, incluyendo el diseño participativo, el trabajo colaborativo y la gestión de tiempos.

Estos tres dominios principales están profundamente interrelacionados de forma holística, y requieren de un enfoque sistemático e integral para su aplicación efectiva.

Por esto, la ergonomía que es aplicada al diseño industrial implica pensar de manera estratégica y global en cómo los individuos se relacionan con un objeto o cualquier otro elemento producto del diseño.

A través de principios como el diseño participativo, el respeto por las diferencias individuales, la inclusión y la responsabilidad hacia todas las partes interesadas, la ergonomía busca crear soluciones accesibles, sostenibles y adaptadas a las capacidades reales del usuario.

https://www.youtube.com/watch?v=F2znWlL8zUY&t=50s

Trabajo final de carrera de Paula Quintero, presentado en 2024 para obtener el título de Lic. en Diseño Industrial.

Además, su aplicación efectiva genera beneficios económicos y sociales concretos: mejora el desempeño de los sistemas, reduce errores y accidentes, disminuye costos por ausentismo y rotación de personal, y fortalece la sostenibilidad organizacional.

La ergonomía no solo es una disciplina fundamental para diseñar productos más humanos, sino que su implementación también constituye una estrategia productiva clave para construir sistemas de trabajo más seguros, eficaces y centrados en las personas.

Qué es la antropometría y cómo se aplica en diseño

Cuando pensamos en cómo se adapta un objeto al cuerpo humano (una silla, un escritorio, una herramienta, etcétera) estamos considerando principios de antropometría, aunque no seamos plenamente conscientes de ello.

La antropometría es la ciencia que estudia las medidas y proporciones del cuerpo humano.

Abarca el registro, análisis y aplicación de datos tales como la estatura, la longitud de las extremidades, la fuerza aplicada, las circunferencias corporales y otros indicadores físicos relevantes.

Esta información permite diseñar productos que se ajusten correctamente a las características del usuario, ya que este ajuste físico entre una persona y un objeto es clave para garantizar su comodidad, seguridad y rendimiento.

Qué es la antropometría

En el artículo Introduction to the special issue, anthropometry in design (2023, publicado en la revista Ergonomics in design) sus autores, Thomas Albin y Johan Molenbroek, citan al pionero de la ergonomía ocupacional Etienne Grandjean, quien afirmaba que “es necesario adaptar el trabajo al trabajador”.

Este principio rige actualmente a la antropometría aplicada en general, para lograr que objetos y espacios respondan a las capacidades físicas reales de sus usuarios.

Diseñar sin tener en consideración estas diferencias puede dar lugar a posturas anatómicas forzadas, incomodidad, resultados menos eficientes e incluso lesiones a largo plazo.

Por eso, la antropometría es esencial para diseñar con precisión, para promover la salud y el bienestar de las personas.

En la práctica del diseño industrial existen diversas estrategias para incorporar datos antropométricos en la ergonomía, que es la forma más habitual de integrar ambas disciplinas.

Aunque aún es muy común la creación de talles estándar en muchas industrias, hay ámbitos en los que esto resulta insuficiente para cubrir la diversidad corporal, por lo que se crea un rango de talles o se diseñan objetos ajustables o adaptables.

La opción más eficaz es la de desarrollar ajustes dirigidos a un usuario específico o diseños personalizados, mucho más viables hoy en día gracias a tecnologías como el escaneo corporal 3D y la impresión digital.

Otro factor fundamental es comprender que las dimensiones corporales no son estáticas: pueden variar según la postura, el momento del día, la edad o la actividad realizada.

Estas variaciones se abordan mediante el concepto de facilidad funcional, que añade márgenes de tolerancia o adaptabilidad a los diseños.

El objetivo de la antropometría es lograr un acondicionamiento adecuado para que un producto se ajuste a un alto porcentaje de la población prevista.

Para ello, se utilizan enfoques estadísticos precisos, como el análisis de componentes principales (PCA) o la prueba de ajuste virtual (VFT), que permiten estimar qué proporción real de las personas será efectivamente satisfecha por un diseño.

A su vez, a nivel internacional existen diversas bases de datos antropométricos que se utilizan como referencia en diseño. Entre ellas, algunas de las más utilizadas son:

  • ANSUR II: base elaborada en 2012 con datos militares de los Estados Unidos.
  • CAESAR: su sigla corresponde a Civilian American and European Anthropometric Resource, y ha sido creada a partir de información de perfiles civiles de varios países.
  • DINED: sistema de información creado en 1980 por el mencionado autor Johan Molenbroek. Actualmente es una prestigiosa referencia para obtener datos antropométricos en 3D.
  • Estándar ISO TR 7250–2: norma técnica internacional que ofrece un sumario estadístico de medidas corporales destinada a usarse en diseño tecnológico.  

*Crédito de la imagen: dined.io.tudelft.nl*

La antropometría aplicada al diseño profesional permite crear productos, espacios y sistemas que no solo cumplan funciones específicas con efectividad, sino que también contemplen la diversidad física real de los usuarios.

Ergonomía y antropometría: juntas para mejorar nuestras vidas

En el diseño industrial, lograr que los productos se ajusten a las personas (y no a la inversa) es un principio esencial.

Este objetivo se alcanza gracias a la interacción profesional y sistemática entre las dos disciplinas presentadas: ergonomía y antropometría.

Aunque a menudo se describen por separado, la antropometría y la ergonomía funcionan de forma integrada en todas las etapas del proceso de diseño, y son consideradas activamente desde el momento mismo en que se comienza a esbozar una idea inicial.

La colaboración aplicada entre antropometría y ergonomía está presente (o debería estarlo) en casi todos los aspectos de nuestra vida diaria, como se señala en el artículo Applied anthropometry for common industrial settings design: working and ideal manual handling heights (2020, publicado en International journal of industrial ergonomics Vol. 78).

En ese artículo se explica cómo estas disciplinas trabajan en conjunto para proteger nuestra salud, aumentar nuestro confort y facilitarnos la realización de múltiples tareas cotidianas.

La combinación de ergonomía y antropometría influye desde la forma en que una persona conduce hasta cómo usa un celular o cocina.

La antropometría, al proporcionar datos precisos sobre las dimensiones del cuerpo humano y el alcance de sus movimientos, se constituye como la base sobre la cual la ergonomía ayuda a diseñar entornos, objetos y sistemas adaptados a nuestras características.

Así, tanto una silla como un horno, el volante de un vehículo o un teclado de computadora responden a la necesidad de evitar lesiones, mejorar la postura anatómica y reducir la fatiga a consecuencia de su uso.

Diseño industrial y antroprometría

En la vida doméstica la integración entre antropometría y ergonomía permite, por ejemplo, diseñar electrodomésticos que minimicen posturas forzadas o perfeccionar mobiliarios que brinden mayor confort en el hogar.

En el ámbito laboral de oficinas, la relación entre ambas disciplinas se hace muy evidente en el diseño de escritorios regulables, sillas con soporte lumbar o posabrazos, y pantallas con altura e inclinación regulables.

Estos detalles ayudan a prevenir dolores musculares, mejoran la circulación de la sangre ante la pasividad de la postura y reducen la tensión física y mental.

También al conducir, levantar objetos, estudiar o usar dispositivos móviles, la ergonomía que es guiada por datos antropométricos precisos tiene una gran relevancia.

Su articulación permite orientar prácticas seguras y saludables, que brindan pautas para nuevos diseños de objetos más confortables, accesibles e inclusivos para distintos usuarios.

Incluso en el deporte, el entretenimiento y la educación, esta colaboración tiene un impacto tangible.

Qué es la ergonomía

Por ejemplo, una raqueta de tenis adecuada al tamaño de la mano del usuario o un joystick diseñado para que su uso sea cómodo en largas sesiones de juego pueden ayudar a mejorar el rendimiento y la experiencia de uso, reduciendo riesgos y aumentando la eficacia al ejecutar cada acción.

Aunque muchas veces suele asociarse a la ergonomía con oficinas o fábricas, limitarla solamente a ese tipo de entornos es una idea equivocada.

La ergonomía afecta directamente nuestra eficiencia, comodidad y bienestar general en todos los contextos, sean productivos, de entretenimiento, salud, descanso y cualquier otra área de interés humano.

La sinergia entre antropometría y ergonomía es imprescindible para el diseño industrial, ayudándonos a mejorar activamente nuestra calidad de vida, con menos esfuerzo y mayor bienestar.

Solicitá más información

¿Qué querés estudiar?

Miembro de:

  • Logo de HEVGA
  • Logo de Cumulus