Novedades

Reflexiones sobre la creatividad y el diseño en la era digital

07/05/2025
En el marco de las celebraciones por el Día Internacional del Diseño Gráfico, el Mag. Fabián Barros participó el martes 29 de abril en un webinar titulado "Diseñar con esperanza radical: creatividad como acto de transformación", organizado por Soho HumanTech.
*Imagen del webinar. Fuente: Soho HumanTech*

La instancia fue moderada por el Mtr. Martín Picerno, director de Diseño e Innovación en Soho HumanTech. El webinar hizo énfasis en el "Optimismo Extravagante", el lema con el que se conmemoró el Día Internacional del Diseño Gráfico y que anima a los diseñadores a imaginar futuros esperanzadores a través de propuestas creativas y a alejarse de una mirada pesimista.

Ideas claves del webinar

El coordinador académico comenzó su ponencia haciendo un repaso de su vida profesional, desde sus comienzos en el rubro de la publicidad hasta su formación de máster en Artes Digitales en la Universitat Pompeu Fabra, punto de inflexión que lo impulsó a adentrarse y profundizar en su trabajo dentro de las artes digitales.

También se refirió al proceso de trabajo e investigación que implicó la construcción de la Licenciatura en Diseño, Arte y Tecnología, un camino que comenzó en 2015 y culminó en 2019 con la apertura de la carrera y la llegada de su primera generación de estudiantes.

Durante su presentación, destacó proyectos innovadores de estudiantes y graduados de Diseño, Arte y Tecnología, como el de la Lic. Camila Rodríguez, quien desarrolló Emotia, su proyecto final de carrera que se vale de una interfaz cerebro-computadora y la inteligencia artificial para transformar la actividad cerebral en una performance de arte generativo, generar imágenes o controlar un robot.

“Eso que estamos viendo con desarrollos como Neuralink y otras aplicaciones de vanguardia, también lo podemos impulsar desde nuestra creatividad, desde nuestra pasión, desde nuestro arte. Hoy el acceso a estos dispositivos es posible”, comentó Barros. 

Asimismo, compartió imágenes de otros proyectos desarrollados en la facultad, como el cortometraje animado No me mata la muerte, el 1.º en ser creado por inteligencia artificial en su totalidad en Uruguay y que retrata la vida de la poeta Delmira Agustini desde sus inicios en el arte hasta su asesinato en manos de su exmarido Enrique Job Reyes.  

Barros concluyó reflexionando sobre la rapidez con que estas tecnologías evolucionan, destacando el papel clave del diseño, el arte y la creatividad en su desarrollo y apropiación.

Martín Picerno se sumó a esa mirada y profundizó sobre el impacto de estas herramientas en la producción audiovisual. Mencionó cómo, a partir de una sola fotografía de una modelo, es posible generar múltiples variantes visuales para vender distintos productos.

“Más allá de la calidad o la creatividad involucrada, la capacidad productiva que ofrecen estas herramientas es inapelable”, afirmó.

Barros reconoció que la velocidad del cambio tecnológico muchas veces puede generar vértigo y la sensación de no poder abarcarlo todo.

Frente a ese escenario, subrayó la importancia del trabajo colaborativo como estrategia clave para avanzar, haciendo referencia al diseño colaborativo, la inteligencia colectiva y el conocimiento distribuido, conceptos desarrollados por Henry Jenkins en su libro Cultura de la convergencia.

*Fabián Barros mostrando uno de sus trabajos de IA generativa en colaboración con el Lic. Pedro Corso en el webinar. Fuente: Soho HumanTech*

Más adelante en el webinar, Martín le preguntó cómo surge su proceso creativo, qué lo inspira y cómo logra mantener una mirada positiva hacia el futuro. Barros respondió que, tras años de liderar grandes equipos en el mundo profesional, hoy busca reconectar compartiendo espacios con personas de distintas generaciones:

La creatividad nace del intercambio, la exploración y la experimentación, sin seguir necesariamente una hoja de ruta. 

También habló sobre el valor de la contemplación como práctica espiritual y creativa. Como ejemplo de esto, siempre invita a sus estudiantes a desconectarse del ritmo acelerado sentándose en una plaza durante 15 minutos para observar el entorno.

"Entonces, ese espacio para respirar y tomar distancia —sobre todo hoy en día, con la cantidad de información que manejamos— es clave. Ejercer ese derecho que todos tenemos, ese espacio, esa práctica de darnos un momento para la reflexión, es fundamental para dejar salir nuestra creatividad". 

Como cierre, Martín le preguntó a Fabián qué reflexión final quería dejar al público en relación con el desafío de diseñar con esperanza radical. Barros respondió:

Crear es un acto de amor y altruismo que implica dar sin esperar algo a cambio. La verdadera creatividad nace desde adentro, desde lo único que cada persona tiene para ofrecer. Solo en diálogo con otros y alejándonos de las redes sociales podemos encontrar la mejor versión de nosotros mismos.

 

Miembro de:

  • Logo de HEVGA
  • Logo de Cumulus
Recursos académicos