Novedades

La salud mental en los jóvenes: “Somos la generación que reclama ir a terapia”

01/09/2023
La salud mental debe entenderse como un componente fundamental del bienestar social, no solamente como un aspecto sanitario. Con esa consigna sobre la mesa, cinco especialistas debatieron y reflexionaron sobre los debes del sistema y de los entornos para con la salud mental de los jóvenes hoy en día.

Jóvenes y salud mental - agosto 2023

Los últimos datos publicados por el Ministerio de Salud Pública alarman: en la población adolescente se registra un aumento sostenido de los suicidios en los últimos años, con un significativo aumento a partir del 2020. También son cada vez más frecuentes los casos de depresión, ansiedad, crisis de identidad, presión social, discriminación, acoso y hostigamiento en redes sociales.

¿Cuál es el rol de los adultos y de las instituciones ante este fenómeno? ¿Cómo influye la relación con la tecnología, los nuevos hábitos y las formas de relacionarse? Estas fueron algunas de las preguntas que se plantearon en este panel, moderado por el Lic. Jaime Clara, e integrado por los psicólogos Roberto Balaguer, Silvana Sottolano y Lizette Margulis, el sociólogo Pablo Hein y el Dr. Felipe Paullier.

El concepto de bienestar

El psicólogo Roberto Balaguer —quien se desempeña como investigador y consultor en distintas temáticas vinculadas a tecnología, educación y juventud— fue el primero en disertar y utilizó la ocasión para introducir un término en la discusión: el bienestar. Comentó que durante mucho tiempo se habló de “tener salud mental o no tenerla”, pero el bienestar hace referencia a “estar bien con uno mismo”.

“Cuando hablamos de adolescencia y salud mental, estamos hablando de una población que está en etapa de transformación, tratando de gestionar una identidad, de entender cómo funciona el mundo y cuál es su lugar en ese mundo; como dicen los chiquilines, tratar de ver ‘si encajan’ en los grupos”, comentó. Para todo eso, dijo, deben ir generando independencia y autonomía, tomando riesgos en el camino. “Todo eso genera una enorme vulnerabilidad, un enorme vaivén emocional. Todo es más extremo: los odios, los dolores, los amores”.

*Roberto Balaguer*

La psicóloga y psicoterapeuta Silvana Sottolano coincidió con Balaguer. Sostuvo que “los lugares de sufrimiento tienen que ver con lo mismo: no sentirse visto, no sentirse querido, no sentirse valorado” pero que hoy en día “se sabe todo”. La hiperconectividad y la sobreinformación actual provocaron que ciertos temas, que antes eran del ámbito privado e íntimo, ahora estén expuestos, explicó.

Las cosas que nos preocupan o que patologizamos en la adolescencia y en la juventud tienen mucho que ver con cómo se nos expone.

Psicól. Silvana Sottolano

Por su parte, la psicóloga más joven del panel, Lizette Margulis, creadora de la página Entretiempos Psicología, remarcó que “hoy en día los jóvenes se están animando a decir que les está pasando algo”. En la página de Instagram, utiliza mucho la normalización: “Está bien a veces no sentirse tan bien”. Para dejar ese mensaje, “utilizar los escritos y las redes sociales para que la gente se conecte con eso”.

 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 

Una publicación compartida de Entretiempos (@entretiempos.psicologia)

Salud mental: no solo una cuestión sanitaria

“Para los sociólogos, toda construcción que hacemos de los temas es social”, indicó el sociólogo Pablo Hein —docente e investigador del Grupo de Comprensión y Prevención de la Conducta Suicida de la Universidad de la República—. Por ese motivo, la mirada sobre la salud mental no debe limitarse a lo sanitario.

El director del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Dr. Felipe Paullier, estuvo de acuerdo. “El abordaje debe ser más amplio, tiene que venir más desde las políticas sociales que necesariamente desde lo sanitario”. Remarcó que las estadísticas reflejan que “el abordaje tradicional ha fracasado”.

Si pretendemos, como país, dar solución y dar una discusión profunda, pensando que solo lo vamos a solucionar con más psicólogos y más psiquiatras, vamos a seguir fracasando.

Dr. Felipe Paullier

*Felipe Paullier*

En la misma línea, Hein afirmó que “Uruguay no se arregla con pastillas”. Como dato, aportó que, en nuestro país, tanto la tasa de psiquiatras como la de psicólogos es alta para la región e incluso para el mundo.

“Es importante tener presente que la audiencia se deja dibujar un territorio por los expertos, las cifras, las estadísticas, pero no nos metemos en ese territorio. Es importante que todos nos informemos”, sostuvo el sociólogo, al tiempo que criticó: “A veces los uruguayos construimos un mundo que no es así”.

https://www.youtube.com/watch?v=YpuKDzpVH5U

Cada cinco años, el INJU realiza una encuesta conjunta con el Instituto Nacional de Estadística, donde hay un módulo específico sobre salud mental. “Vemos sistemáticamente que estamos cada vez peor”, lamentó Paullier. Allí se les pregunta si se sintieron “tan tristes o desesperados”, durante dos semanas seguidas, “al punto de dejar de hacer sus actividades habituales”. En el 2013, el 10.8 % de los jóvenes de entre 16 y 19 años respondieron que sí; en 2018, el 15 % y en 2022, el 23 %.

El modelo ecológico social, resumió Paullier, sostiene que las personas “somos cerebro, cuerpo y vínculo”. Entender estos tres aspectos “es clave a la hora de diseñar una política pública”. Por su parte, Hein sostuvo que “el problema del mundo adolescente es el mundo adulto” y llamó a reflexionar sobre “el estrés que le ponemos los adultos a la adolescencia”.

*Pablo Hein*

Buscar apoyo (y encontrarlo)

Hoy en día, los jóvenes “se plantaron contra el autoritarismo” para poder “ser quiénes son”, de forma auténtica, comentó Sottolano. “El sufrimiento es válido, pero se subvalora el tiempo de reflexión. Los adultos vivimos así: lo que escucho permanentemente en el consultorio es que la mayoría de los padres no tienen ni idea de lo que hacen los hijos, que hay una soledad enorme”.

*Silvana Sottolano*

Con este panorama, resulta fundamental que los jóvenes se sientan comprendidos y acompañados. Balaguer enfatizó que las redes “dan cierto grado de anonimato, cierto grado de lejanía y cierto nivel de protección”, sin que sea necesario ir al consultorio psicopedagógico de un liceo, por ejemplo. Es así que “dan la posibilidad, al menos, de manifestarse”.

El psicólogo sostuvo que “hay muchos lugares que son espacios privilegiados para el desarrollo del bienestar y, por ende, de la salud mental”, como las instituciones educativas. “Generar espacios de convivencia, espacios de modelaje, de desarrollo de distintas habilidades para que, cuando salgas, seas una persona transformada. Lo terapéutico allí fue: pertenecer, sentir que formas parte de un grupo y, en el caso particular de los jóvenes, sentir que hay un adulto que está disponible emocionalmente para escucharte, que valida lo que decís, que no te ningunea ni te descalifica”.

*Lizette Margulis*

“Somos la generación que reclama a sus padres ir a terapia”, remarcó Margulis. “Pedimos a la generación anterior que hable acerca de qué les pasa, sobre lo que sienten. Dejó de ser tan tabú hablar sobre cómo nos estamos sintiendo”.

https://www.youtube.com/watch?v=xDDZMijtgrc

Miembro de:

  • Logo de HEVGA
  • Logo de Cumulus
Recursos académicos