En el vasto y versátil mundo del diseño digital, el modelado 3D y renderizado se destaca por su protagonismo en arquitectura, videojuegos, animación e incontables proyectos del estilo mixed media.
Aunque muchas veces se usan en la misma frase o se consideran similares, en realidad se trata de etapas distintas del proceso creativo. Conocer sus diferencias, cómo se complementan y cuándo conviene aplicar cada uno puede marcar la diferencia entre un proyecto exitoso y uno olvidable.
Conocé todo sobre modelos 3D, renderizado y sus aplicaciones en la
Licenciatura en Diseño Industrial
Bases del modelado 3D
Se denomina modelado 3D al proceso de creación de elementos tridimensionales en espacios digitales, utilizando software especializado.
Define la forma, volumen, proporciones y estructura de los elementos o personajes que aparecerán en una imagen o animación.
El resultado es una malla tridimensional compuesta por vértices, aristas y caras. Esta malla es como el esqueleto del objeto, que luego podrá ser texturizado, iluminado y finalmente renderizado para implementar dentro de proyectos creativos.
Tipos de modelado 3D:
- Modelado poligonal: el más utilizado en videojuegos y animación. Se basa en polígonos, especialmente triángulos y cuadriláteros.
- Modelado NURBS: ideal para formas curvas y superficies suaves, muy utilizado en diseño industrial y automotriz.
- Escultura digital: permite trabajar con un objeto como si fuera arcilla virtual. Es común en el diseño de personajes.
Algunas herramientas populares para modelar en 3D a nivel amateur o profesional incluyen Blender, Autodesk Maya y 3D Max, Cinema 4D, Zbrush, entre otros. Encontrar la herramienta ideal depende de distintos factores como qué tipo de modelo se planea realizar, el presupuesto del artista o nivel técnico.
El modelado 3D es esencialmente la base de cualquier proyecto visual tridimensional, y un paso esencial que, si no se realiza con dedicación y experiencia, puede determinar el resultado final del render.
Todo sobre renderizado
En palabras simples, el renderizado, o simplemente render, es el proceso posterior al modelado, en el cual se toma el modelo 3D y se genera una imagen final con aspecto realista o estilizado.
Renderizar significa traducir los datos tridimensionales (como el modelo, luces, texturas y cámaras) en una imagen o secuencia de video.
Durante el renderizado, el software calcula cómo la luz interactúa con los objetos en la escena, generando sombras, reflejos, refracciones, profundidad de campo, desenfoques y otros efectos visuales que le dan un aspecto realista o brindan una estética específica.
Existen distintos tipos de renderizado dependiendo de los objetivos de cada proyecto:
- Render en tiempo real: Es una manera de analizar y producir imágenes en tiempo real, lo cual permite interactuar con los objetos a medida que se desarrollan. Se utiliza comúnmente en videojuegos y aplicaciones interactivas. Ofrece menor calidad pero más rapidez a la hora de ver resultados.
- Render offline: También conocido como pre-renderizado, es un proceso en el cual se producen modelos de alta calidad y se utilizan en industrias como el cine, arquitectura y publicidad. Es más lento, pero permite un nivel de detalle mucho más alto.
Los principales motores de renderizado para principiantes o profesionales incluyen Cycles y Eevee, V-Ray, Arnold, Redshift, Octane Render, entre otros.
Flujo de trabajo entre modelado 3D y renderizado
Una estructura correctamente armada para cualquier flujo de trabajo puede ahorrar tiempo, reducir errores y mejorar la calidad visual del resultado final.
Si bien esta estructura no necesariamente se ve igual para todos los diseñadores o equipos de trabajo, hay un orden de pasos lógicos que se puede seguir:
- Brief o concepto inicial: ideas, bocetos, referencias.
- Modelado 3D: creación de la geometría principal.
- Texturizado y materiales: aplicación de superficies, colores, mapas UV.
- Iluminación: configuración de luces para dar volumen y atmósfera.
- Cámaras y encuadres: se define la composición de la imagen.
- Renderizado: generación de la imagen final.
- Postproducción: ajustes y detalles para perfeccionar el producto final.
Este flujo puede variar dependiendo del área. Por ejemplo, en videojuegos, el renderizado se realiza en tiempo real dentro del motor, mientras que en arquitectura o publicidad, el rénder es offline y más detallado.
Diferencias clave entre modelado 3D y renderizado
Aunque el modelado 3D y el renderizado son dos pasos del mismo proceso creativo, sus funciones, enfoques y resultados son muy diferentes. Entender estas diferencias es fundamental para planificar un proyecto visual de forma eficiente.
Una diferencia esencial está en la naturaleza del trabajo. El modelado 3D es un proceso más técnico y estructural. Se necesita precisión, comprensión de formas, proporciones y anatomía (en caso de personajes), así como atención a la topología y la organización del modelo.
En cambio, renderizar tiene un enfoque más visual y artístico. Similar a filmar una escena, se debe pensar en el encuadre, la iluminación, la atmósfera y la composición general. La sensibilidad estética cobra protagonismo, ya que es lo que define si una imagen logra impactar o transmitir una emoción.
El modelado 3D construye la base visual del proyecto, mientras que el rénder lo convierte en una imagen final lista para presentar o publicar.
Ambos son indispensables y se complementan, pero tienen características diferentes.
El tipo de esfuerzo que requieren tampoco es el mismo. Para el proceso del modelado, cada objeto debe ser esculpido o diseñado cuidadosamente.
El renderizado, por otro lado, exige recursos computacionales. Según el nivel de detalle, los tiempos de rénder pueden variar desde unos segundos (en tiempo real) hasta varias horas (en rénder de alta calidad).
¿Modelar o renderizar?
Saber cuándo priorizar el modelado 3D o el renderizado puede ahorrar tiempo y recursos, además de ayudar a comunicar mejor las ideas, especialmente cuando se trata de equipos multidisciplinarios. Ejemplos prácticos:
Visualización arquitectónica
En este tipo de proyectos, lo más importante suele ser el rénder final. El cliente quiere ver cómo se verá un edificio, un departamento o una oficina antes de que se construya.
Por lo tanto, aunque el modelado 3D debe ser correcto, no es necesario que sea extremadamente detallado si no se va a recorrer en persona. Lo fundamental es lograr un rénder impactante, con buena iluminación, materiales realistas y composición profesional.
Consejo: si el tiempo es limitado, es mejor usar modelos 3D descargables y enfocar la atención en renderizar bien la escena. Herramientas como Lumion o Twinmotion pueden acelerar el proceso.
Videojuegos
Para este tipo de proyectos, el enfoque cambia completamente. Lo más importante es el modelado 3D optimizado para videojuegos, ya que los modelos se usan en tiempo real y deben estar pensados para el rendimiento del motor del juego.
Muchas veces los modelos necesitan de otros procesos complejos como animación, rigging, colisiones o niveles de detalle.
Consejo: asegurarse de mantener una topología limpia, usar la menor cantidad de polígonos posible sin perder calidad, y organizar correctamente los UV para aplicar texturas con eficiencia.
Animación y cine
Tanto el modelado como el renderizado son críticos. Los personajes, entornos y objetos deben estar modelados con un alto nivel de detalle y también deben verse bien en los rénderes finales.
En este caso, los flujos de trabajo se dividen entre los distintos roles de un equipo. En un mismo equipo pueden trabajar juntos los modeladores, texturizadores, iluminadores y artistas de rénder.
Consejo: Al trabajar solo o en un equipo pequeño, es importante equilibrar ambos procesos. Modelar con suficiente detalle, pero planear desde el principio se va a renderizar la escena, qué estilo visual se está buscando y qué recursos son necesarios para alcanzar el resultado esperado.
Diseño de producto e impresión 3D
Cuando el objetivo es fabricar un objeto, como un prototipo o una pieza funcional, el modelado 3D es la parte central.
Se busca precisión, dimensiones exactas y compatibilidad con procesos de manufactura.
El rénder puede usarse para presentaciones visuales o marketing, pero no afecta directamente el producto final.
Consejo: Usar software como Fusion 360 o SolidWorks para modelar con exactitud técnica, y luego exportar ese modelo a un entorno de renderizado (como KeyShot) si es necesario generar imágenes promocionales.
La evolución del modelado 3D y renderizado en la era digital
Con la constante evolución de la tecnología, el modelado 3D y el renderizado están dejando de ser exclusivos de grandes estudios y se están convirtiendo en herramientas accesibles para freelancers, emprendedores y creativos de múltiples disciplinas.
Hoy es posible renderizar en tiempo real en alta calidad gracias al poder de las GPU modernas y motores como Unreal Engine 5 o Blender Eevee, lo que acelera la toma de decisiones visuales.
Por otro lado, el modelado se ha vuelto más intuitivo gracias al avance de técnicas como la escultura digital y la inteligencia artificial, que comienza a integrarse en herramientas de generación automática de geometrías.
Este nuevo panorama lleva a replantear cuándo usar cada técnica. Ya no se trata solo de seguir una secuencia tradicional, sino de entender las necesidades específicas del proyecto y adaptar el flujo creativo.
- Te recomendamos: Impresión 3D en Diseño Industrial: una verdadera revolución
El modelado 3D y el renderizado son dos pilares esenciales en el mundo de la creación visual digital. Entender sus diferencias, fortalezas y momentos ideales de aplicación permite tomar decisiones más inteligentes y eficientes en proyectos.
El modelado construye la estructura, define la forma y sienta las bases, mientras que renderizar implica la transformación de esa estructura en una imagen poderosa, que puede emocionar, vender o contar una historia.
Saber cuándo usar cada uno, o cómo equilibrarlos, es una habilidad clave para cualquier diseñador, artista 3D o profesional del contenido visual.
Conocé todo sobre modelos 3D, renderizado y sus aplicaciones en la
Licenciatura en Diseño Industrial