Blog de análisis y tendencias en diseño

Biomateriales que marcan la diferencia: sostenibilidad en diseño industrial

Este artículo explora el rol de los biomateriales en el diseño industrial actual, analizando casos de éxito, comparándolos con materiales tradicionales y destacando las principales tendencias eco-amigables que están transformando día a día el sector. 

Biomateriales

En un mundo donde las personas son cada vez más conscientes del impacto ambiental de sus decisiones, las industrias deben adaptarse implementando prácticas más sostenibles.  

El diseño industrial no es ninguna excepción, ya que crear productos funcionales o atractivos ya no es el único objetivo. Hoy en día, también es necesario repensar los materiales que los componen. Aquí es donde los biomateriales emergen como una respuesta al desafío de la sostenibilidad. 

Biomateriales en el diseño industrial 

Los biomateriales son derivados de fuentes biológicas o naturales, ya sean animales, vegetales o microorganismos, diseñados para interactuar con sistemas biológicos. Por ejemplo, con propósitos médicos o de investigación. 

En el contexto del diseño industrial, estos materiales no solo deben ser sostenibles, sino también funcionales.

Es importante que sean resistentes, biodegradables, duraderos y estéticamente atractivos. 

A diferencia de materiales convencionales, como el plástico o el acero, cuya producción genera grandes emisiones de CO₂ y residuos no biodegradables, los biomateriales ofrecen una solución más amigable con el medioambiente.  

Algunos ejemplos incluyen: 

  • Bioplásticos a base de almidón de maíz o caña de azúcar. 
  • Fibras vegetales como el bambú, lino, cáñamo o kenaf. 
  • Cuero vegetal obtenido de hojas de piña o manzanas. 
  • Micelio (raíz de los hongos), usado para crear embalajes, ladrillos y mobiliario. 
  • Materiales a base de algas, como alternativas biodegradables al plástico. 

Biodegradable

Aunque los materiales tradicionales todavía dominan el mercado debido a su bajo costo y mayor facilidad para conseguirlos, cada vez más diseñadores y marcas apuestan por el uso de biomateriales, no solamente por sus beneficios para el medio ambiente, sino también por sus posibilidades de innovación. 

Casos de éxito de biomateriales 

Los biomateriales ya no limitan su propósito a laboratorios, sino que están siendo adoptados por grandes marcas que implementan la sostenibilidad como parte esencial de su estrategia de diseño e innovación. 

Ikea 

La reconocida multinacional sueca dedicada al sector de venta de inmobiliario y decoración ha sustituido el poliestireno expandido por embalajes a base de micelio, una red de filamentos fúngicos que puede crecer en moldes personalizados, los cuales son 100 % compostables. 

Esta decisión reduce drásticamente los residuos y posiciona a IKEA como líder en la transición hacia materiales de embalaje biodegradables y cultivables. 

Puma 

En 2022, la popular marca de ropa deportiva adopta una nueva iniciativa sostenible al lanzar una edición limitada de zapatillas biodegradables que se descomponen. 

Bajo el nombre RE:SUEDE, estas zapatillas incluían componentes hechos con cuero vegetal y suelas ecológicas que podían descomponerse en condiciones industriales. El proyecto no solo fue un éxito desde el punto de vista técnico, sino que generó una gran repercusión positiva en el mercado. 

Kartell 

La prestigiosa marca de diseño italiana Kartell introdujo la línea Bio de sillas y mesas elaboradas con bioplástico certificado, derivado de recursos vegetales.  

La colección mantiene el estilo vanguardista de la marca, pero con una fuerte declaración ecológica donde se prioriza el diseño de alta gama junto con un bajo impacto ambiental. 

Sostenibilidad en diseño industrial 

A medida que crece la demanda por soluciones sostenibles, los laboratorios de investigación, startups de biomateriales y universidades están desarrollando materiales más versátiles y novedosos, muchos de ellos a partir de residuos. 

Cuero de hongos 

Desarrollado por la empresa Bolt Threads, este biomaterial hecho a partir de micelio imita el cuero animal, incluyendo su apariencia, aroma y textura, pero sin la necesidad de criar ganado ni usar productos químicos agresivos.  

Ha sido utilizado por marcas como Adidas y Stella McCartney en bolsos, calzados y ropa. 

Material a base de algas 

El alga marina se ha convertido en una fuente de inspiración para diseñadores que buscan alternativas flexibles, biodegradables y comestibles.  

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/2EbY6QrNwAI?si=OAjhIbehK5NUjibC" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>

La startup británica Notpla ha creado envoltorios de alimentos y bolsas para delivery que se degradan completamente en semanas. Por su parte, Loliware en EE. UU. desarrolla vasos y sorbetes comestibles hechos con algas y azúcar. 

Espuma biodegradable 

Algunas empresas también están desarrollando espumas a base de micelio o almidón que reemplazan al poliestireno expandido (EPS).  

Son resistentes, moldeables y completamente compostables. Además, se pueden fabricar en pocos días, sin emisiones significativas, lo que reduce tanto el impacto ambiental como los costos de transporte. 

Diseño emocional 

Además de sus ventajas técnicas y ecológicas, los biomateriales tienen la capacidad de conectar con el usuario a un nivel emocional y personal.  

Un producto hecho con residuos de café, cuero vegetal o algas transmite una historia y un propósito, generando objetos o experiencias de valor mucho más profundas. 

La sostenibilidad se convierte en una herramienta de diferenciación y fidelización de marca. 

Quienes hacen el trabajo y la investigación necesaria para diseñar utilizando biomateriales son percibidos como diseñadores responsables con valores que los consumidores comparten y priorizan a la hora de la compra. 

Este vínculo emocional también genera nuevas oportunidades para las marcas, al ofrecer productos únicos, limitados y con identidad local. 

Tendencias eco-amigables 

Los biomateriales no solo son una respuesta a los desafíos ambientales, sino también una entrada hacia la exploración de tendencias emergentes que están redefiniendo el diseño industrial contemporáneo. 

El uso de biomateriales encaja perfectamente en modelos circulares, donde los productos se diseñan para durar, reutilizarse o descomponerse sin contaminar. Cada vez más empresas adoptan procesos donde los residuos de una industria se convierten en materia prima para otra. 

Hoy en día, los consumidores exigen saber qué materiales componen los productos que compran, y qué consecuencias pueden tener en nuestro planeta a nivel cultural o ambiental.  

Biodegradable

Es por eso que las etiquetas ahora incluyen información sobre biodegradabilidad, procedencia del material y procesos de producción. Los biomateriales ofrecen una manera real de conocer el origen y el proceso de producción de un producto, y de esta manera reforzar la confianza del cliente. 

Además, muchos biomateriales pueden cultivarse en laboratorio o en instalaciones locales, lo que reduce el transporte internacional y apoya economías regionales. Esto también permite una mayor personalización del producto final y cadenas de suministro más cortas. 

El diseño actual prioriza lo simple, funcional y natural. Los biomateriales, con su textura orgánica y colores terrosos, encajan perfectamente en esta estética moderna que valora tanto la forma como la conciencia ambiental. 

Desafíos actuales en la adopción de biomateriales 

A pesar del potencial transformador, la implementación de biomateriales aún enfrenta varios retos dentro del diseño industrial. Estos desafíos son tanto técnicos como económicos, y responden a limitaciones que la industria y el mercado. 

La transición hacia una producción industrial requiere inversión en infraestructura, normativas de certificación claras y estabilidad en la cadena de suministro. Sin esta escalabilidad, la aplicación de biomateriales se encuentra todavía limitada a nichos o ediciones limitadas. 

Aunque el precio de los biomateriales está bajando a medida que mejora su tecnología y escala, todavía suelen ser más caros que los materiales convencionales.

La falta de una estandarización global en términos de certificación de biomateriales complica su introducción en ciertos países o sectores.

Es crucial establecer marcos legales claros que aseguren la seguridad, trazabilidad y sostenibilidad de estos materiales.

Esto representa un obstáculo para productos de consumo masivo, donde el precio es un factor clave para competir. Sin embargo, muchas marcas consideran que el valor añadido de la sostenibilidad justifica la inversión. En algunos mercados todavía existe la idea de que los materiales sostenibles son menos duraderos o no pueden alcanzar un estatus premium.  

Dejar este estigma en el pasado requiere de mucho trabajo, particularmente en educación, transparencia y productos que sean capaces de demostrar calidad y funcionalidad equivalentes o superiores a los materiales tradicionales. 

Transición hacia el diseño con biomateriales 

Para consolidar los biomateriales en el diseño industrial, los avances tecnológicos no son suficientes. Es fundamental que las nuevas generaciones de diseñadores se formen con una mentalidad sostenible y una comprensión profunda de estos materiales. 

Uno de los enfoques más eficaces para enseñar sobre biomateriales es el aprendizaje práctico a través de proyectos interdisciplinarios que combinan diseño, biología, ingeniería y arte. 

Integrar biomateriales en los procesos creativos también implica enseñar a diseñar con una mirada sistémica. Es decir, entender que cada material tiene un ciclo de vida, una carga ecológica y un impacto específico.  

Biodegradable

Así, el diseñador amplía sus habilidades para convertirse en un agente de cambio ambiental, con herramientas para tomar decisiones informadas desde el primer boceto hasta el producto final. 

Al mismo tiempo, fomentar la investigación, promover la experimentación y crear vínculos con la industria son pasos esenciales para construir un ecosistema donde la sostenibilidad no sea una excepción, sino la norma. 

El diseño industrial, históricamente asociado a la producción en masa y la eficiencia funcional, se encuentra hoy ante una oportunidad histórica para convertirse en un motor de transformación ecológica.  

Marcas líderes han demostrado que es posible unir innovación, estética y sostenibilidad sin renunciar a la calidad ni a la rentabilidad.  

Los biomateriales, lejos de constituir una tendencia pasajera, representan una evolución profunda en cómo entendemos la creación de objetos, espacios y experiencias. 

Para diseñadores, emprendedores y empresas, el explorar y adoptar biomateriales es no solo una necesidad ambiental, sino una oportunidad de liderar con visión y propósito. 

Solicitá más información

¿Qué querés estudiar?

Miembro de:

  • Logo de HEVGA
  • Logo de Cumulus