De Uruguay fueron seleccionados los trabajos presentados por Martín Sommaruga, graduado de la Licenciatura en Diseño Gráfico y docente de la carrera (tipografía de texto - MVD Rambla), Sebastián Salazar (tipografía para texto - Sedán) y la dupla integrada por Diego Cataldo y Sergio Rodríguez (Misceláneas - Uruguay 1976), todos ellos estudiantes de la licenciatura.
La bienal promueve en cada sede el desarrollo de actividades que complementen y enriquezcan la exposición principal: charlas, talleres y visitas guiadas, y organiza exposiciones itinerantes en distintas ciudades de cada país.
El calendario de actividades fue el siguiente:
Jura TL2010
La Jura se realizó el lunes 22 y el martes 23 de marzo en la Universidad ORT. Los resultados quedaron publicados en el sitio Tipos Latinos. La exposición, compuesta por los trabajos seleccionados en la Jura, recorre las sedes a partir de abril de 2010.
La Coordinación Regional de Tipos Latinos seleccionó para integrar el Jurado de TL2010 a: Paco Calles (México), José de los Santos (Uruguay), Juan Heilborn (Paraguay), Fabio López (Brasil), César Puertas (Colombia), Hugo Rivera Scott (Chile) y Marcela Romero (Argentina).
Mesa redonda: La Tipografía Latinoamericana hoy
22 de marzo
Mesa redonda sobre la realidad tipográfica del continente, un vistazo a las similitudes y diferencias de lo que sucede actualmente en torno a la tipografía.
Participaron:
Coordinador: Vicente Lamónaca (Uruguay), docente de la Facultad de Comunicación y Diseño.
Panelistas: Paco Calles (México), José de los Santos (Uruguay), Juan Heilborn (Paraguay), Fabio López (Brasil), César Puertas (Colombia), Hugo Rivera Scott (Chile), Marcela Romero (Argentina).
Auditorio de Facultad de Comunicación y Diseño
Conferencia: De las selvas al pixel
Osvaldo Olivera / Juan Heilborn
23 de marzo
Trató los antecedentes y la actualidad del idioma guaraní, abarcando el proceso de otorgarle grafía, iniciado en el siglo XVII y que aún tiene una cinética interesante. Mostró a los participantes los pormenores de la grafía guaraní, su alfabeto, sus usos, sus glifos específicos y la necesidad de la regionalización de un idioma que es oficial en el Mercosur.
Auditorio ORT Centro
Olivera es Magister en Educación Universitaria por la Universidad Americana (Asunción). Licenciado en Diseño Gráfico por la Universidad Católica de Paraguay. Titular de Cátedra de Medios Digitales 1 y 2 en la carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica de Paraguay. Titular de Cátedra Tecnología de Productos para la carrera de Diseño Gráfico, Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica de Paraguay. Tutor de proyectos finales en las universidades Católica y Americana.
Heilborn es Licenciado en Diseño Gráfico por la Universidad Católica de Paraguay. Desde el estudio Diseño Tercermundo trabaja en el área del diseño editorial y tipografía, con énfasis en el diseño de materiales educativos bilingües para la educación formal y en periódicos independientes. Diseñó las familias tipográficas Jeroky, Mitã'i, Compilada y E’a, entre otras. Es docente de Diseño Editorial y Tipografía en la Universidad Americana y miembro del grupo organizador de la Bienal de Tipografía Latinoamericana Tipos Latinos 2008 sede Asunción.
Presentación del libro "Crisálidas"
Alejandro Valdéz / Osvaldo Olivera / Juan Heilborn
Miércoles 23 de marzo
El libro es un compendio de familias tipográficas desarrolladas durante un taller experimental de tipografía organizado por T´py. Está redactado en español y guaraní, y posee un resumen de la tipografía en Paraguay.
Auditorio ORT Centro
Valdez es Licenciado en Diseño Gráfico por la Universidad Católica de Paraguay. Diseñador de la empresa Brandon (desarrollo de marcas). Actualmente está diseñando una tipografía para niños con dislexia llamada Sarakanda. Forma parte del periódico de análisis E’a y del colectivo de tipografía t’Py.
Conferencia: La función de la forma
César Puertas (Colombia)
Jueves 25 de marzo
Razones históricas para el diseño de letras. Durante siglos se han producido tipografías de las más variadas formas y estilos. ¿A qué responde esta diversidad? Un recorrido ameno y sin misterios por la historia de la tipografía desde Gutenberg hasta nuestros días que sirve de inspiración a nuevos diseñadores para dibujar letras nuevas y muestra criterios para escoger y usar las que ya existen.
Auditorio ORT Centro
Conferencia: Buendía: una familia muy particular
César Puertas (Colombia)
Jueves 25 de marzo
Exposición del trabajo de grado del disertante para la Maestría en Diseño de Tipografías Type and Media de la Real Academia de Artes en La Haya, Países Bajos. A partir de una reflexión sobre la esencia de las familias tipográficas, se planteó Buendía, una familia que desafía la tradición y busca explorar el espacio más allá de las letras con y sin serifas.
Auditorio ORT Centro
César Puertas es Diseñador Gráfico graduado de la Universidad Nacional de Colombia. Master en Diseño de Tipografías Type and Media de la Real Academia de Artes en La Haya. Su familia tipográfica Urbana fue seleccionada entre los 25 tipos de letra más importantes de 2007 según Typographica.org y su familia tipográfica Obliqua es posiblemente la primera tipografía 100% colombiana comercializada por Monotype. Obliqua fue seleccionada en la Bienal Iberoamericana de Diseño 2009. Puertas es co-fundador de adgcolombia.com, tipografico.org y actualmente es fundador de Typograma.com, una de las primeras fundiciones tipográficas digitales de Colombia.