El primer proyecto de la primera generación de la Licenciatura en Diseño, Arte y Tecnología de la Universidad ORT Uruguay tiene como tema central el Tango. Música y baile por excelencia del Río de la Plata, el tango trascendió fronteras a lo largo de las décadas y alcanzó relevancia a nivel mundial, al punto de ser declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO en el año 2009.
¿Pero qué significa el tango para los jóvenes del siglo XXI? ¿Siguen vigentes en nuestra sociedad los principios que definieron esta cultura? ¿Cómo ha sido su evolución en el tiempo? En un mundo hiperconectado, ¿existe conexión entre esta manifestación artística y la realidad de estos jóvenes contemporáneos?
La misión del arte consiste en generar preguntas, no en plantear respuestas. La muestra OGNAT nos propone una mirada al fenómeno del tango desde el punto de vista y la sensibilidad de un grupo estudiantes universitarios en su primer año de carrera. Muchas veces disidente, algunas veces fragmentada, otras veces preocupada por la conservación de nuestra cultura.
Con temáticas que van desde la subjetividad a la objetividad, desde la integración a la no pertenencia, desde la identidad al cuestionamiento. A nivel metodológico se estudiaron principios, fundamentos y herramientas vinculados al arte y al diseño que fueron aplicados luego al tango como tema de estudio, investigación, conceptualización y experimentación.
En la muestra se exhibirán los trabajos finales de los alumnos de Proyecto 1: Artes Visuales. Constará de una serie de piezas vinculadas a distintas manifestaciones del arte contemporáneo como instalaciones, obras interactivas, multiproyección y videomapping, arte sonoro, performance y hasta un pequeño holograma. Además se exhibirán trabajos de las asignaturas Diseño Digital 2 (diseño vectorial), Diseño Digital 4 (HTML y diseño web) y Representación Expresiva 2 (expresión plástica).
“Difusión Difusa”, por Camilo Romano
Instalación interactiva (caja hecha de vinilos, webcam, PC, monitor y elementos vinculados al tango)
Difusión Difusa no busca reinventar el tango, ni atar los hilos que se fueron rompiendo, sino darle protagonismo a la voz muda de los objetos. Esta obra invita a interactuar a sus participantes. Entiende al vinilo como detonador de muchas otras formas de difusión. Un recuerdo borroso de algo que se reinventa con cada generación y en cada cabeza.
“Raíces ocultas”, por Candelaria Sartori
Instalación (mesa con vinilos diseñados específicamente)
La influencia afro en el tango se tornó totalmente invisible debido a la necesidad de la época de identificar al tango como una música nacional. A causa de esto, muchos grandes artistas tanto afrouruguayos como afroargentinos nunca recibieron el reconocimiento que se merecían, ni tuvieron la posibilidad de grabar su música. Esta instalación busca hacer que la sociedad actual los conozca y los reconozca como parte esencial de las raíces del tango.
“Consonancia”, por Lucía Bagnasco
Instalación interactiva sonora (aplicación Flash, Makey Makey, PC, auriculares, audio)
Esta obra gira en torno a la no pertenencia y la pertenencia. El sentido de no pertenencia es parte de nuestra vida desde siempre. Es particularmente notorio en el tango por su carácter nostálgico. Ese sentimiento se ha visto reforzado con el bombardeo de las nuevas tecnologías, que dificultan afianzar la identidad propia y colectiva. Por otro lado, la pertenencia dentro del tango se presenta como un instante en el que dos personas crean una conexión por medio del contacto en el abrazo y los sonidos que los envuelven. Esta conexión los hace sentir parte de algo más grande e intangible, aunque sea por un lapso de tiempo y sin necesidad de otra comunicación fuera de la corporal.
Con mi proyecto busco invitar al espectador a romper la barrera del pudor. Al tener que interactuar necesariamente con otro a través del tacto para hacer funcionar la obra, se crea un entorno privado auditivo, que logra reflejar el instante de conexión entre dos personas a través del tango.
“Acervo Tango”, por Silvina Cortés
Instalación (taxonomía de objetos vinculados al tango exhibidos en vitrina)
La obra pretende enfatizar el valor de la preservación de la esencia del tango tradicional. Para ello, se realizó una investigación, clasificación y selección de elementos asociados a la figura clásica del tango para ser conservados y exhibidos al estilo del acervo de un museo de ciencias.
“Uruguay: Identidad fragmentada”, por Paloma Oribe
Mixed media (fragmentos de espejos montados sobre superficie plana)
A partir de conclusiones obtenidas en la investigación sobre la cultura del tango, esta obra intenta representar la identidad nacional fraccionada como consecuencia de la globalización. Con una sociedad constantemente interconectada, los conceptos e intereses que alguna vez nos unieron como nación, actualmente no nos definen, son reflejo de la sociedad del siglo pasado. ¿El mundo como una única unidad interconectada en lugar de países independientes? ¿La tecnología y los medios que nos unen, nos están dividiendo?
“Telón”, por Virginia Lussich
Instalación (collage digital colgante utilizando la técnica de pixel art)
La obra evidencia los elementos visibles e invisibles de la puesta en escena del tango. A través de un collage tridimensional pretendo acercar al espectador a lo que compone al tango como performance, incluyendo vestuario, coreografía, historia y estética, entre otros. A primera vista se puede ver la imagen tradicional de una pareja de tango y al acercarse a la obra se puede ver que está compuesta por distintas imágenes que aportan nuevos niveles de narrativa, para que el espectador logre percibir los elementos que pueden o no verse a simple vista en una performance de tango.
“Género Tango”, por Yazmín Martínez
Animación holográfica (tablet digital con estructura de acetato)
Un holograma muestra una animación infinita de una pareja realizando los ocho pasos del baile de tango. En cada secuencia los bailarines van cambiando de género: primero hombre-hombre, luego hombre-mujer y, finalmente, mujer-mujer para volver a la secuencia inicial. De esta manera la obra reflexiona sobre la evolución cíclica que el tango ha tenido a lo largo del tiempo: desde sus orígenes marginales donde se bailaba solo entre hombres, pasando por la visión tradicional heterosexual dominada por el varón, hasta las visiones contemporáneas que ponen en discusión los roles y géneros de los bailarines.
“Recuperar el cuerpo”, por Valeria Neri
Performance y relevamiento fotográfico (personaje masculino con ropa de bailarina de tango clásico)
En las artes escénicas el travestismo tiene una larguísima tradición. Desde teatro clásico griego al Kabuki (teatro tradicional japonés) donde los personajes femeninos eran interpretados por hombres, pasando por manifestaciones populares como el Carnaval, hasta el auge de los artistas transformistas de los medios masivos como Antonio Gasalla o Ru Paul.
En esta obra, el travestismo es utilizado como un mecanismo de denuncia sobre el lugar que históricamente ha ocupado la mujer en el tango. El cambio de vestuario implica un corrimiento de roles que escenifica de manera dramática la cosificación que han sufrido las mujeres en la cultura tradicional del tango.
“En la zona”, por Constanza Morero
Arte sonoro (pieza de audio creada en Fl Studio y Audacity, PC, auriculares)
La obra consiste en una pieza de audio de música experimental inspirada en el tango. A partir de distintas canciones y samples ensamblados en softwares de edición digital, el resultado pretende generar un ambiente sonoro distinto al tradicional para crear una experiencia personal y única.
“Distorsión”, por Juan Manuel Domínguez
Instalación interactiva sonora (objetos vinculados al tango tradicional, piezas de arte sonoro, reproductores MP3 y auriculares)
En esta instalación interactiva la modernización del tango y el concepto de ruptura de identidad surgen desde los objetos tradicionales. El visitante es invitado a tomar y “escuchar” objetos clásicos del tango. La obra plantea la ruptura del vínculo entre el tango tradicional y la identidad cultural de los jóvenes uruguayos.
“Pueblo y tango”, por Inés Ruiz
Videomapping (proyecciones y audio sobre impresión digital)
Mi obra se basa en la figura de Tita Merello y trata de demostrar que “sigue viva”, aunque físicamente ya no esté. Me atrajo su personalidad, cómo siendo mujer pudo crecer en el tango (fue de las primeras mujeres en cantarlo), su trayectoria y su valentía en la época en la que vivía. Me llamó la atención que las personas la sigan recordando: películas, documentales, homenajes en museos, entre otros. Es un ícono muy presente en el tango del Río de la Plata.
A través de colores fuertes y llamativos haciendo fusión con imágenes en blanco y negro, trato de aludir a la actualidad. El audio incluye noticias, su voz y cómo luego de su muerte se la sigue recordando.
Por último, una anécdota personal: a mi abuela le gustaba mucho Tita. A ella le recuerdo igual, como un personaje que pasó por muchas cosas pero siempre manteniendo su gracia. Que le gustara a ella hizo que me interesara más y me hizo pensar en el tema del homenaje: este intento de seguir teniendo presente a personas que significaron y marcaron la vida de muchos.
“No soy de aquí, no soy de allá”, por Nicolás Guala
Instalación interactiva (imanes y cartulina de colores sobre superficie de acrílico)
Esta obra busca resaltar el hecho de cómo hay partes que siendo únicas, están involucradas involuntariamente en la creación del tango.También cómo éste va evolucionando y acoplando nuevas cosas que ayudan a lo que es hoy conocido como “el tango”. La utilización de imanes busca reflejar estas partes involucradas y las combinaciones y las tensiones que se generan entre los cuerpos a la hora de bailarlo. La intención es a que el espectador pueda componer su propio tango a partir de los imanes y piezas colocadas en el escenario.
“Oculto”, de Nicole Fiser
Instalación (impresiones digitales, objetos vinculados al tango y luz roja)
Se trata de una obra que busca mostrar lo que el tango oculta tras su imagen tradicional. Todas las cosas que se esconden detrás de este baile y esta música que vemos como ícono nacional. Es una instalación donde se toman objetos representativos del tango y se destruyen, tratando de romper con lo que está a simple vista. Jugar con lo que se ve y lo que se oculta pero es parte de la realidad.
“Arrabaleros”, por María Eugenia Ruiz
Videoarte (pieza audiovisual)
Los arrabaleros eran personas que vivían en los barrios bajos en la época delos orígenes del tango. La obra está formada por una animación de imágenes en formato gif que se relacionan con las distintas etapas del tango: personajes importantes, instrumentos y medios de audio utilizados desde los principios hasta hoy, mostrando su evolución en el tiempo.
También intento generar una composición musical partiendo del mismo concepto, basándome en algunas canciones compiladas de su largo trayecto. Desde los principios hasta lo que conocemos hoy en día como “electrotango”. Mi objetivo es fusionar dichas composiciones para ofrecer un resultado coherente y armónico.
“Sentidos”, por Delfina Graña
Instalación interactiva (cajas, elementos vinculados al tango y tiras led)
La obra explora la sensibilidad en el tango. Intenta generar un espacio multisensorial en un espacio oscurecido, donde el único sentido que se ve disminuido es el de la vista. A través de elementos dispuestos en cajas cerradas, el visitante puede participar de la obra explorándola a través del olfato, el tacto, el gusto y el oído.
“Esencia”, por Florencia Vázquez
Instalación interactiva (pintura, proyección y audio)
Bailar tango se trata de digerir las emociones y los sonidos que transmite la orquesta para luego soltar un desplazamiento y una comunicación romántica en pareja.
De esto se trata Esencia: plasmar el tango tanto en lo emocional como rítmico y sonoro, e invitar al visitante a convertirse en su pareja de baile.