1. Importancia y valor
A través de un análisis exhaustivo, el objetivo es fomentar la reflexión y la construcción de una identidad nacional mediante la adecuada organización de elementos representativos de la cultura gráfica en Uruguay.
Su implementación significaría una herramienta valiosa para consolidar y determinar si efectivamente existe una identidad de diseño gráfico nacional, similar a lo que se observa en otros países o regiones, a través de una compresión más panorámica del conjunto de piezas.
Además de servir como recurso visual para diseñadores actuales y futuros, este archivo debe convertirse en un instrumento fundamental de valor histórico, comprensible para cualquier persona interesada en conocer los elementos que definen la cultura visual de nuestro país y sus características. Esto implica que su objetivo primordial debe ser la protección y difusión de los bienes culturales, así como la democratización del conocimiento en el ámbito del diseño.
«(Los archivos) juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la constitución y salvaguarda de la memoria individual y colectiva. El libre acceso a los archivos enriquece nuestro conocimiento de la sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida»
― Declaración universal sobre los archivos de UNESCO
Adicionalmente, su implementación resulta de suma importancia para la preservación de las piezas, evitando la posible pérdida de material valioso que actualmente, en mayor parte, depende del cuidado de particulares.
2. Estrategia de archivo y organización
En primer lugar, es importante destacar que delimitar y clasificar las piezas que conforman la identidad gráfica nacional, así como su relevancia cultural, representa un desafío significativo, sujeto a la percepción personal u otras variables de quienes lo organicen.
Para lograr una recolección más íntegra, resultará fundamental la selección de íconos del diseño uruguayo, que se destaquen por su impronta territorial, calidad integral e innovación estética y social. Esto implica adoptar una estrategia archivística coherente y reutilizable, que permita profundizar en los aspectos más destacados de la práctica del diseño, sin limitarse únicamente a piezas individuales, y constituyendo también una plataforma para la investigación académica.
Este abordaje es ventajoso por varios motivos... En primer lugar, facilita la tarea de recopilación de información y obras, previniendo omisiones significativas en la gran cantidad de material a tratar. Además, facilita la definición de metas a corto plazo y permite la justificación de posibles sesgos en el material documentado, ya sean de naturaleza política, ideológica o religiosa.
En cuanto a su formato, se optaría principalmente por un registro virtual, dado que resulta lo más accesible con los recursos disponibles en la actualidad. No obstante, en el futuro, con la colaboración de expertos en archivología y el desarrollo de un protocolo acorde con la correcta preservación del material, sería no solo enriquecedor, sino también necesario consolidar el acervo en formato físico, para preservar piezas valiosas que, de otra forma, se perderían con el paso del tiempo.
Aunque las piezas serán registradas a medida que se realizan relevamientos de diseñadores específicos, su presentación hacia el usuario será a modo de galería de imágenes. Para mejorar la navegación, el encuentro específico de elementos y el reconocimiento de patrones históricos que trascienden piezas y artistas, es necesario implementar un sistema de filtros refinado y específico.
Ejemplo de sistema de filtros
Área | Tipografía, ilustración, fotografía, dieeño web, editorial, audiovisual, packaging, identidad, arte impreso, publicidad... |
Formato | Anuncios, afiches, informes anuales, folletos, catálogos, logotipos, revistas, libros, papelería, packaging, postales, tickets, stickers, entradas, redes sociales, álbum, display, manual de marca... |
Industria | Belleza, música, construcción, educación, entretenimiento, gobierno, salud, finanzas, gastronomía, hospitalidad, política, deporte, turismo, tecnología, religión, transporte, vestimenta, farmacéutico, sin fines de lucro... |
Impresión | Digital, offset, flexografía, huecograbado, serigrafía, risografía, impresión tipográfica... |
Software | Photoshop, Illustrator, Procreate, InDesign, PageMaker, After Effects, Premiere Pro, Adobe XD, Figma, Blender, Cinema 4D, Glyphs... |
Autor o Estudio | |
Década | |
Paleta básica |
Es necesario aclarar que a medida que crezca el acervo del archivo puede resultar pertinente crear subcategorías con información más detallada de temáticas particulares, como movimientos, estilos, técnicas u otras etiquetas más específicas.
A su vez, cada pieza podrá contener información relevante en cuanto a su contexto gráfico e histórico, por ejemplo.
Ejemplo de información de las piezas
Pieza | Autor/estudio, cliente u origen (personal), fecha, localización, entregables, áreas del diseño involucradas, licencia, acreditaciones (imprenta, director creativo, editor, ilustrador, etc.), descripción. |
Análisis técnico | Dimensiones, tipografías, método de impresión, tintas, acabados/terminaciones, soporte, software. |
Autor | Datos biográficos, fotografía, años activo y década perteneciente, contexto histórico-cultural (¿Perteneció a una corriente o grupo destacable?¿Cómo se ven reflejados los sucesos del momento en su obra?), análisis de técnicas para el conocimiento de su proceso, artículos/ensayos por o sobre el autor, contacto/redes sociales. |
Por su parte, es crucial adherirse a las licencias creativas para honrar los derechos de los autores y empresas involucradas. Esto implica incluir una declaración adicional en la web, visible debajo de cada pieza, y restringir las descargas correspondientes. Un asesoramiento legal más detallado en este ámbito resultaría beneficioso para asegurar el cumplimiento normativo.
Por último, consideramos enriquecedora la incorporación de los siguientes recursos:
- Visualización en línea de tiempo – Esta herramienta puede centrarse en autores específicos, piezas referentes u otras agrupaciones que proporcionen una visión global de la evolución del diseño en Uruguay. El propósito es que esta visualización sea interactiva y didáctica.
- Visualización por autores – Ofrecer una perspectiva centrada en los referentes que han dejado su huella en el diseño uruguayo. Esto podría incluir detalles sobre su formación, trayectoria profesional, influencias y contribuciones destacadas, brindando un análisis más completo de su impacto en el campo del diseño. Este formato implica un acercamiento y entendimiento más humano del diseño y permite hacer una valoración más rica y completa de las piezas.
- Un espacio de artículos – Un espacio destinado a complementar las piezas con artículos sobre movimientos, tendencias influyentes, estudios relevantes y perfiles detallados de cada autor. Además, se podrían incluir entrevistas cuando estén disponibles, enriqueciendo aún más el contenido y ofreciendo una visión más profunda del contexto creativo.
- Colaboración del público – Contar con un espacio monitoreado y regulado que permita la contribución por parte del público, similar a la modalidad de The People’s Graphic Design Archive, para luego ser analizado con más profundidad y posiblemente convertido en un nuevo registro futuro. Esto fomenta el sentido de comunidad y el intercambio entre partes.
3. Escalabilidad
Es de suma importancia priorizar el reconocimiento de aquellos diseñadores con mayor antigüedad en el rubro, que a su vez cuenten con una trayectoria destacada en el ámbito del diseño gráfico uruguayo. Es fundamental aprovechar las oportunidades de intercambio para preservar el material que de otra manera podría perderse en un futuro cercano.
Se deben tener en cuenta la selección los estilos, técnicas y áreas predominantes de cada diseñador, no solo para escalar el archivo de forma equilibrada y variada, sino que también para evitar sesgos y conformar una base de diseñadores más diversa.
Las influencias, metodologías y resultados han cambiado drásticamente con el paso del tiempo y el desarrollo de nuevas herramientas. Por este motivo, y conforme el archivo vaya creciendo, será necesario incorporar diseñadores contemporáneos.
Como punto de partida, consideramos valiosos los aportes de los siguientes diseñadores…
Pioneros | Actualidad |
Marcos Larghero, Gustavo (Maca) Wojciechowski, Carlos Palleiro, José "Bebe" Prieto, Imprenta AS. | Martín Azambuja, Vicente Lamónaca, Carolina Curbelo, Gabriel Pasarisa, Fernando Díaz. |
4. Evaluación del impacto
Las encuestas a estudiantes y profesionales del diseño son una herramienta útil a la hora de evaluar el efecto del archivo. Preguntas como la frecuencia de uso, la facilidad de navegación, la relevancia de la información proporcionada y la recopilación de sugerencias son relevantes para el crecimiento futuro del archivo.
También es esencial seguir los indicadores de uso del sitio web, tales como el número de visitas, la duración de la sesión y las páginas más consultadas.
5. Trabajo futuro
Para continuar desarrollando el archivo de diseño gráfico uruguayo, es importante considerar algunos aspectos adicionales y seguir avanzando en ciertas áreas:
A. Entrevistas y consultas
Es necesario ser más proactivos en el área de entrevistas y consultas, no solo a diseñadores, sino también a otros referentes que posean experiencia en el registro o la historia del diseño en Uruguay.
Archivos existentes para entrevistar y posiblemente pedir visita a sus piezas
- La patria (Benderski Perez)
- Gráfica Ilustrada (estudio Mundial)
Referentes con experiencia histórica del diseño
- Rodolfo Fuentes [Consultar también su libro “Del plomo al píxel”]
- Cecilia Ortiz de Taranco
Archivología en Uruguay
Es necesario encontrar un entendido en el área que pueda ayudar a orientarnos en la dirección correcta, así como dar idea de los recursos que implicaría el archivo en su forma física.
- Asociación uruguaya de archivólogos
- Sector de la Licenciatura en Archivología en la Facultad de información y comunicación (FIC) de la Udelar.
B. Colaboraciones
Podría ser beneficioso establecer colaboraciones con instituciones nacionales y otros archivos relacionados con el diseño gráfico. Esto puede facilitar el intercambio de conocimientos, la difusión del archivo, la obtención de nuevas piezas y el acceso a recursos adicionales.
C. Desarrollo de un protocolo conciso
El desarrollo de un protocolo es fundamental para establecer una guía clara y coherente de trabajo, asegurando la eficiencia, consistencia y calidad en todas las actividades relacionadas. El objetivo del presente documento es proporcionar las bases para su realización.
Será necesario continuar evaluando y ajustando el mismo en función de las necesidades emergentes y los objetivos del archivo, asegurando que siga siendo relevante y efectivo a medida que el proyecto avanza.
Propuesta: sectorización
Para optimizar la eficiencia en los procesos de relevamiento y registro de piezas, sería beneficioso implementar una sectorización dentro del archivo, acompañada de protocolos específicos para cada área. Por ejemplo:
Área de investigación
Su función primordial consiste en investigar y profundizar sobre la historia del diseño en el país. Además de registrar diseñadores, tendencias y otros aspectos poco explorados, esta área debería desarrollar proyectos de investigación para enriquecer el archivo con nuevos conocimientos y perspectivas. Esta sería la encargada de decidir cuales diseñadores abordar.
Relevamiento realizado por el Departamento de Industrias creativas (Dicrea) en 2009
Área administrativa
Encargada de establecer plazos y planes concretos para la incorporación de nuevos diseñadores planteados, así como de gestionar las bases de datos internas. También podría fijar objetivos de registro anual para mantener un crecimiento ordenado del archivo.
Área de gestión
Responsable de gestionar y organizar la información que conforma el archivo. Para ello, podría contar con subáreas especializadas en diferentes sectores, como especificaciones gráficas (filtros y análisis de las piezas), entrevistas (tanto audiovisuales como escritas) y aportes históricos provenientes del equipo de investigación.
Área de archivología (en caso de ser un archivo físico)
Su labor se centraría en la preservación y conservación adecuada de las piezas. Idealmente, esta área estaría dirigida por un archivólogo con experiencia en el manejo y cuidado de materiales de archivo.
Área de atención al público
Encargada de recibir y organizar la información proporcionada por el público, así como de gestionar cuestiones relacionadas con su atención (como visitas, consultas y preguntas).
Área de comunicación
Su misión sería gestionar los canales de comunicación del archivo, así como organizar eventos u otras actividades para alcanzar a un público más amplio, y lograr una difusión efectiva.
Área de tecnología y desarrollo web
Encargada del desarrollo y mantenimiento de la plataforma digital que aloje el archivo, asegurando su accesibilidad. Además, debe administrar la infraestructura tecnológica del archivo, incluyendo sistemas de almacenamiento, bases de datos, software de gestión de contenido, seguridad informática, etc.
(Los diseños que figuran en la imagen corresponden al diseñador gráfico Marcos Larghero).